jueves, 30 de junio de 2016

Cruïlles i camins: Al final d’un cicle a l’inici d’un de nou




En Comú Podem ha revalidat la victòria electoral en una nova prova després de sis mesos, esdevenint de nou no només la primera força a Catalunya, sinó la cinquena a l'estat. En aquest sentit la confluència que expressa En Comú Podem ha vingut per quedar-se. De fet, si analitzem els resultats, es mostra una consolidació del projecte a la Catalunya interior, on en algunes poblacions ha guanyat vots en termes absoluts respecte el 20D, mentre que perd vots absoluts, encara que no percentuals, on precisament era més hegemònica amb anterioritat. Ha guanyat en les 10 ciutats més grans i, de nou, en el poble més petit de Catalunya. El temps posarà en valor aquest resultat en una campanya on paradoxalment la polarització no s'ha donat tant entorn al govern existent del Partit Popular, sinó entorn de la possibilitat d'un govern vertebrat per nosaltres i les nostres aliances. Així hem vist com el resultat del PP ha estat celebrat davant de la seva seu al crit de "Si se puede", mostrant clarament com es valorava més una derrota, la nostra, amb un clar regust a venjança d'aquells que han vist passar la por pels seus ulls, que no pas una victòria extremadament complexa de gestionar en un nou govern del Partit Popular. Així hem vist també com en el cas del PSOE es celebrava com una "victòria" el fet que el conjunt de les noves forces del canvi no l'haguessin superat electoralment. De fet, el plebiscit, sobre un possible futur, més que sobre el passat ha activat temors de fons a nivell social que probablement no es poden superar en el temps curt d'una campanya electoral, més enllà dels errors o encerts de la mateixa.

Certament l'escenari que s'obre és un escenari on l'impacte innegable d'un mapa electoral majoritàriament tenyit de blau a Espanya serà seguit segurament per la conformació d'un govern del PP. Serà efectivament un govern que no solucionarà cap dels grans dilemes que com a societat tenim sobre la taula, ni el social, ni el democràtic ni el nacional, com serà efectivament també un govern dèbil que obligarà a una gran vida parlamentaria al Congrés i que probablement tindrà data de caducitat a mitja legislatura. Això obliga que els diputats i diputades d'En Comú Podem facin valer com mai el resultat electoral que els ha portat al Congrés i estructurin conjuntament amb les seves aliances un espai d'oposició que serveixi a l'articulació d'una alternativa de futur.


Redefinició estratègica


No podem estar satisfets de la victòria d'En Comú Podem en la mesura que aquesta no cercava tan sols un bon resultat electoral, sinó que cercava conformar-se conjuntament amb els nostres companys i companyes de la resta de l'estat en l'eix vertebrador d'un govern del canvi. Si el resultat del 20 de desembre va certificar la fi del vell sistema polític, convertint el bipartidisme en una ombra d'ell mateix, el 26 de juny es va presentar com una oportunitat d'accelerar la història i conformar una alternativa de govern que fes front de cara als grans reptes que tenim com a societat: la justícia social, la transició cap a un nou model econòmic, la democratització social, cultural i política, i la capacitat de decidir com a societat quin futur volíem a partir del dret a decidir. I això no ha estat així.

Cloem un cicle en aquest sentit, encara que probablement tindrem de nou eleccions catalanes i espanyoles en els pròxims dos anys, on les forces del canvi en la seva transmutació institucional han irromput amb una força immensa. Els resultats del 24M, amb l'arribada de BCN en Comú a la capital de Catalunya, conjuntament amb els resultats de les altres ciutats del canvi, i els del 20D són exemples d'una acumulació de forces que ha de permetre activar el canvi en el present i construir la gran alternativa pel futur. Però no hem aconseguit tots els objectius que ens proposàvem i això obre un nou cicle de temps més llargs. En el mateix s'han de construir les alternatives no en termes electorals, sinó socials, econòmics, culturals i polítics. Si el que ha fet impossible assolir l'articulació d'un govern alternatiu ha estat el temor que hagi pogut despertar en alguns sectors, que s'ha convertit en mobilització efectiva en termes electorals, probablement el que hem de fer és ampliar l'espectre de la construcció d'aquesta alternativa en termes d'impregnació social. Si el que hem fet en aquest cicle electoral és intentar aplegar totes les forces possibles per produir un canvi radical en les majories electorals, ara la força emanada d'aquesta concentració s'ha de posar al servei d'aquestes mateixes forces polítiques, socials i culturals en un sentit ampli, estimulant la seva capacitat d'articular noves hegemonies.

Cap a l'articulació d'un nou subjecte polític

Alhora el que expressa En Comú Podem ha d'esdevenir un espai polític nou. La seva victòria s'ha cimentat sobre allò nou, aplegant el bo i millor de les tradicions anteriors, i per tant haurà de ser aquest aspecte el que s'haurà de reforçar per esdevenir un nou espai polític que superi els actors que el composen alhora que potencií el seu llegat. La conformació d'aquest nou espai polític, més enllà de l'arena electoral, ha de saber metabolitzar i respondre a les preguntes claus del país. Catalunya és una societat, com totes les del sud d'Europa, fortament ferida amb un creixement enorme de la desigualtat social i un model econòmic de creixement absolutament depenen de factors exògens a ella mateixa. En aquest sentit, el que hem propugnat fins ara, malgrat que la forta petjada ecològica i l'aposta per l'economia social i cooperativa i el teixit productiu, no supera encara els models keynesians. Per una primera fase, sobretot des de les possibilitats institucionals, és evident que es fa difícil caminar més enllà d'aquests models, com també ho és que donat el caràcter global de la crisi que es va desplegar a partir de 2008, haurem de seguir aprofundint en models alternatius que puguin passar de l'escala local a la nacional. En aquest mateix sentit, un altre element clau al qual ha de donar resposta aquest nou espai polític és als mecanismes de l'articulació i construcció de les sobiranies econòmiques, socials, culturals i polítiques de Catalunya. Certament el resultat electoral global a nivell d'estat no ajuda en aquest sentit a trobar vies rapides, però el debat sobre la unilateralitat, que ha estat fins ara un debat que ha girat sobre si mateix en un context internacional que no li és favorable i sense unes majories prou amplies per convertir-se en operatiu, probablement tampoc és una sortida en aquest sentit. La societat catalana té en si mateixa i per si mateixa una gran capacitat per conquerir cotes majors de sobirania, ja que de fet sempre ha estat en la seva mobilització com s'han aconseguit avenços en aquest sentit. Però aquestes conquestes es defineixen, es fan més fortes i majoritàries també en termes de país en el reforçament d'altres possibles canvis. La lluita per la multilateralitat del canvi, amb ritmes sens dubte diferents i on uns poden reforçar els altres, no ens fa més subordinats en aquest sentit, sinó més lliures, en una relació que ha de ser un dels eixos principals de reflexió d'aquest nou espai polític. Reflexió de la qual han d'emergir les grans propostes de país. Tot això des d'una aposta clara per reconstruir un nou catalanisme de les majories que tingui com a epicentre les classes populars i mitges del país sense subordinar-se a altres tradicions polítiques.

Els reptes que tenim al davant són grans, molt grans, però la base adquirida en aquest últim cicle polític ens permet afrontar-los. Això significa accentuar el caràcter de confluència, superant més encara l'articulació en coalició, caminant cap a un nou espai polític. Significa que aquest nou espai polític ha de tenir en compte els temps curts, però també sobretot els temps llargs, no tan sols en termes electorals, sinó en termes de construcció d'alternatives polítiques, socials, econòmiques i culturals en el marc d'un sistema que mostra signes molt forts d'esgotament en tots els sentits. Significa també reconstruir la tradició del catalanisme popular fora de qualsevol subordinació política i ideològica, entenent la construcció sobirana de Catalunya com una construcció interna i interrelacionada amb la construcció de la resta de pobles de l'estat en un país, el nostre, d'identitats múltiples. Significa saber veure que el recorregut fet fins a dia d'avui ha estat extraordinari, i reconèixer també que no hem aconseguit tot allò que ens proposàvem, i que hi ha derrotes que contenen victòries de la mateixa manera que hi ha victòries que contenen derrotes, que no hi ha lluita que no valgui la pena lliurar per construir el futur des del present. Els moments claus són els interregnes entre un cicle i altre, es forgen en els dies no històrics.


martes, 24 de junio de 2014

En la zona cero de la lucha de clases. La alternativa municipal





A menudo cuando hablamos de los inicios de la encarnación de las primeras  políticas neoliberales, recordamos las grandes batallas obreras que intentaron resistírseles, olvidando en el camino otras cosas. Y es cierto, en la zona cero de la lucha de clases en que se convirtió la Gran Bretaña de la primera mitad de la década de los ochenta (allí había nacido la clase obrera industrial prácticamente dos cientos años atrás y allí mismo se inició el proyecto para acabar con su poder), el resplandor de la fuerza de la clase obrera tradicional no se apagó sin presentar batalla. Una huelga general minera de un año de duración y de una dureza inusitada, con millares de antidisturbios actuando y también con casi diez mil personas detenidas, dan testimonio de ello. Su derrota, abandonados por la izquierda dominante a nivel institucional y con la sola ayuda de los municipios más afectados y de los activistas de los nuevos movimientos sociales, marcó una época. Lo recordaba hablando  del final del conflicto la misma Primera Ministra Británica y gran adalid del neoliberalismo que estaba por venir más allá de las fronteras británicas, Margaret Thatcher, “El día de la confrontación había llegado y había tocado a su fin (…). Fracasaron y, al hacerlo, demostraron hasta qué punto son mutuamente interdependientes una economía libre y una sociedad libre. Es una lección que nadie debería olvidar”. De las fisuras abiertas por esa derrota nació el modelo de economía financiarizada, el de la especulación inmobiliaria, el de la privatización de servicios y el de la precariedad laboral, que se expandió por toda Europa. La socialdemocracia en el proceso se transformó en un socioliberalismo  que en sus recetas básicas a veces era difícil distinguir del neoliberalismo. ¿Hubo en ese momento alguna vía alternativa? Si la hubo, ésta no fue otra que el municipalismo.

En medio de este singular destello de la lucha de clases en nuestro pasado, y de aquella derrota, una alianza establecida entre activistas sociales y los sectores más a la izquierda del laborismo se hizo con el gobierno del Greater London Council en 1981. Una institución que regía el área metropolitana de Londres con un espacio de influencia de doce millones de habitantes. Se inició así, en el corazón de la primera área de expansión del neoliberalismo, en alianza con los movimientos sociales, un experimento para preservar los derechos amenazados por el gobierno central, intensificar los proyectos comunitarios e introducir nuevas formas de economía cooperativa y social. El peligro que representaba la construcción de esta alternativa en el marco de la reacción neoconservadora, como realidad, pero también como modelo de referencia para otras posibles experiencias, determinó su fin. En 1986 Thatcher disolvió el organismo desde el gobierno central. El problema probablemente residía en que su principal fuerza era también su debilidad. La posibilidad de una singularidad, por potente que fuera, no podía resistir si el modelo no se replicaba.  

La aplicación en la actual crisis de las recetas neoliberales procede de arriba a bajo y del centro a las periferias, violentando así incluso los mecanismos de la democracia formal. La respuesta difícilmente puede venir de una alternativa global en estos momentos, sino va combinada por una reapropiación de la soberanía andando el camino inverso: de abajo arriba. Seguir esta senda ha de permitir llenar la alternativa global de posibilidades de cambio concretas, de plausibilidades a partir de lo realizado y no sólo de lo prometido, construyendo los nuevos poderes como contrapoderes. Pero este tampoco puede ser un camino corto. La creación de esa posibilidad en las grandes áreas metropolitanas del país debe poder acompañarse mutuamente, debe poder integrarse en redes de nuevos tipos de municipalismo que incluyan todas las realidades, debe poder pensarse en varias posibles legislaturas. Y a su vez no puede concebirse tan solo como un proceso institucional, sino que ha de movilizar a su alrededor todo lo ya generado, y estimularlo en el camino, de los saberes y las prácticas de la economía social y cooperativa, de las alternativas energéticas y ecológicas, del feminismo, en una alianza a la vez fuerte con los tejidos y los movimientos sociales. Esa esperanza que se articuló en la zona cero de la lucha de clases, debe prender en muchas realidades, para convertirse en una semilla no sólo de nuestro pasado, sino también de nuestros futuros.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Europa, Europa...Y la imprudente audacia








Éramos pocos y…. El lío europeo


Recientemente Oriol Junqueras anunció, en una entrevista realizada en prime time por la televisión pública catalana, que ERC no se presentaría a les elecciones europeas con Bildu. Un acuerdo entre estas dos formaciones que hasta entonces se daba por completamente cerrado ya. Más allá de los motivos concretos para ello –básicamente no querer mezclar el proceso catalán con la solución del problema vasco– el hecho tenía algo de sorprendente en otro sentido. Era la primera vez que un dirigente nacionalista catalán, que no provenía de sus filas más conservadoras, decía que no de una forma tan administrativa y pública a una propuesta de unión con nacionalistas vascos. Le dedicó menos de un minuto al tema: caso cerrado. Un hecho que además pone sobre la mesa cómo las complejas dinámicas nacionales que se dan en el seno del estado español no son sólo bilaterales, sino multilaterales. No hay en este sentido un sólo caso nacional enfrentado con una forma concreta de desarrollo de la nación española. Entre los diversos casos, más allá de la relación con España como nación, también se dan desencuentros. De hecho en una extraña paradoja, digna de un análisis más detallado, el caso catalán y el vasco más que retroalimentarse en sus respectivos ritmos, parece que se amortiguan: cuando el primero se presenta desafiante, el otro pretende negociar; cuando el primero juego a lo posible, el segundo parece hacerlo en el campo de la ruptura.  

Pero si esto se refiere a una perspectiva posible, hay otra que se debe tener también siempre presente: la agudización de las diversas dinámicas nacionales dentro del estado, como también la realidad de la progresiva complejidad de los procesos políticos de lo que se convino en llamar regiones, articulan una de las principales líneas de tensión, y posible punto de fuga, con el que se enfrenta el Estado de la segunda restauración monárquica. El de la primera, donde esta tensión también estuvo presente, terminó con la II República. Aunque ahora esa suerte es mucho más incierta, cualquier propuesta política interesada en la transformación del sistema no puede desechar esta compleja realidad a la ligera, como tampoco intentarla sólo bordear, sino buscar los caminos que le permitan integrarla en un proyecto más amplio de transformación social y política.

Pero volviendo por un momento al caso concreto del inicio, lo cierto es que la decisión de ERC acababa de complicar el panorama de las elecciones europeas en Catalunya, como también en España. Como mínimo en aquello que se refiere a las “izquierdas alternativas”, acompañadas últimamente por un nuevo espació de incubación política que podríamos definir como el del “más allá” (es decir el de esas opciones que autoafirmándose como “revolucionarias”, también niegan toda legitimidad a la izquierda como sujeto transformador). Teníamos ya las siglas habituales de ICV y EUiA, aunque en ellas se pueden esperar también interesantes sorpresas de último momento mezcladas con lo habitual; a ellas se añadían las nuevas propuestas como el Partido X, que es de esperar que habiendo ganado ya en el futuro concurran electoralmente en este presente, para no generar una escisión en el multiuniverso en el que ese futuro no sea el nuestro; había surgido ya, aunque de ello sólo hace tres semanas y ya parece todo un ciclo, Podemos; y ahora además cabía y cabe la posibilidad de que la CUP haga bloque con Bildu y el Bloque o que incluso se realice en este sentido una oferta a Podemos. Ciertamente éstas ultimas posibilidades son de todas formes opciones de difícil cumplimiento. Difícil porque si antes la izquierda abertzale se había ofrecido a ERC, actual soporte del gobierno de CIU en Catalunya, y ello no se ha consumado por decisión de la propia ERC, ahora volver a los antiguos aliados no se antoja como un camino de rosas. Pero todo es posible. Difícil también, más allá del caso catalán, porque una alianza con la izquierda abertzale deviene rápidamente en una campaña donde el problema vasco se convierte en el único problema. Hay fuertes motivos para que ello sea así, ya que la resolución de este conflicto ha quedado paralizada ante el cierre del Estado español, pero en un momento de tantas iniciativas será complejo condicionar también tantas agendas.     

Y es que por mucha fuerza que tomen las realidades nacionales en la dinámica política, en la medida que queden ensimismadas en si mismas difícilmente podrán mover ficha en el complejo escenario actual e incluso resolver sus propios proyectos nacionales. Este es un escenario que demanda de la construcción, explicita o implícita, de amplias alianzas y de un mínimo de proyectos compartidos. Cuando se han vivido profundos terremotos políticos esto siempre ha sido así. En el origen de algo llamado posteriormente izquierda en esta tierra de muchas patrias, ésta ya definió su ADN constitutivo como federal. De un federalismo que nada o poco tenía que ver con el actual y que partía de las soberanías territoriales e incluso de los Estados propios. Esto no era un añadido más a sus programas, sino el medio necesario para su realización. No por nada, el modelo liberal español conformado con la implantación del capitalismo en los años treinta y cuarenta del siglo XIX, que nada tenía de democrático, se construyó a partir de la acumulación de poder en el Estado central: esta fue su principal herramienta de transformación social dada su debilidad en otras esferas. En el mismo sentido, aquellos que primero pensaron en la necesidad de luchar por la democracia, y casi inmediatamente cómo desde ella superar el capitalismo, vieron que ello era imposible sin destruir previamente la arquitectura del Estado centralista. Esto era así para alguien como Abdó Terrades, que se encuentra tanto en el origen del republicanismo catalán como de las primeras expresiones del comunismo. Esto era igualmente así para un gaditano afincado en Madrid en los años cuarenta del siglo XIX como Fernando Garrido, padre también tanto de los demócratas españoles como de las primeras expresiones del socialismo. Ciertamente de todo ello hace mucho. No se encuentra en ese futuro ya ganado según algunos, sino en un pasado donde todo estaba por realizar. Nuestro presente es diferente, pero en él, en el mismo sentido que en nuestros orígenes, difícilmente es posible articular un proyecto transformador sin metabolizar la diversidad de las fuerzas nacionales. En él también los proyectos de base nacional, de las naciones sin Estado, difícilmente construirán sus sueños en una lucha solitaria, que no generé unas mínimas empatías y alianzas, contra un Estado mucho más fuerte. Los procesos de cambio político fuerte en nuestro caso siempre se han iniciado en las periferias y desde ellas han andado o han fracasado hacia el centro. Y ahora en ese centro, desde abajo, ha emergido una nueva propuesta.

 ¿Podemos?

El surgimiento de nuevas posibles opciones políticas en el marco de las elecciones Europeas tiene razones técnicas, pero también unas profundas razones políticas más allá del debate sobre los posibles liderazgos. En el primer sentido, el hecho de que estas elecciones sean de circunscripción única, permitiendo superar el bipartidismo, y donde además dada su baja participación sea relativamente “fácil” conseguir alguna acta, las convierte en un campo ideal para la experimentación política. A su vez estas elecciones “abren” el ciclo político electoral que se cerrará en 2015 con las municipales, autonómicas y generales. Entrar ya desde el inicio en este ciclo parece significar así abrir el juego para el resto de su recorrido. Pero dicho esto, en realidad no se ha dicho nada, ya que todo esto no surge sólo de una “oportunidad”, sino de una realidad.   

El 15M no fue en este sentido sólo una impugnación al funcionamiento del sistema, o al sistema in toto según los gustos y los momentos, también fue una impugnación de las izquierdas realmente existentes. Sobre las cenizas de su desaparición como actor permanentemente movilizado de la escena pública, eso se puede olvidar fácilmente, pero esas cenizas queman todavía. De ellas surgen las opciones políticas que niegan a la misma izquierda, y que a veces olvidan también demasiado fácilmente, probablemente porque tampoco nunca lo supieron, que la izquierda no son sólo elites, sino también pueblo, parte del pueblo.  Un pueblo que no es sólo un ente sin ideologías, tradiciones y señas de identidad, que si antes estaba “secuestrado” en manos de aparatos ideológicos-electorales ahora está dispuesto para ser conquistado por una nueva versión revolucionaria de la meritocracia. Puede ser que las izquierdas hayan concluido un ciclo histórico, no tienen más de dos cientos años y de la misma forma que nacieron pueden fenecer o transformarse hasta convertirse en algo irreconocible, pero no son ni fueron sólo una marca electoral, ni un aparato de control social. Lo que pasará con ellas aún no está escrito y por muchas que sean las ansias de sus sepultureros ello no significa que todo su patrimonio sea ya un pasado que se resiste demasiado a morir. De hecho, de las ardientes cenizas del vendaval del 2011 surgen también otras propuestas. Comparten con las primeras su ambición, el de intentar ser mayoría, y su forma populista, pero no reniegan de ese patrimonio, y ello les otorga un mayor fondo o acaso mayores limitaciones según sea la mirada que las juzgué. Pero que no renieguen de sus orígenes, a la vez que utilicen gran parte del arsenal de ese patrimonio, no significa que el marco propuesto no sea radicalmente diferente. Lo es en tanto en cuanto se considera que las identidades de las izquierdas no son sino a veces fronteras limitativas, más que puentes con los que conectar con sectores más amplios de la sociedad. Aunque ello también establece una tensión fecunda y a la vez problemática.    

La imprudente audacia de la iniciativa Podemos, tal como fue descrita por su principal cara pública, no puede ser leída como una más de las cíclicas propuestas que surgen de los entornos de IU. Los tiempos no son los mismos que cuando surgieron los otros proyectos de una tensión más meramente política que social, con mayor o menor suerte, con mayor o menor aproximación al PSOE. Es más, esta nueva propuesta abre inicialmente el juego también como una interpelación a IU, más que un alejamiento que la desecha, y en ella, de momento, parece que está surtiendo cierto efecto, tanto en los debates de los órganos dirigentes de esta coalición como en sus mismas bases. No es poco en un momento donde IU no se encuentra tampoco en una crisis o estancamiento electoral, como si es el caso de ICV-EUiA en Catalunya en unas coordenadas diferentes. Esa es una de las virtudes de la propuesta de Podemos, pero también puede ser su limite si queda atrapada sólo en esta lógica. Porque podemos, en su presentación hasta ahora, también parece mostrarse como un proyecto claramente más ambicioso.

En su corazón anida mucho del intento de construir un proyecto político de corte nacional populista de izquierdas español. Se puede decir que en ello se denotan los signos de las experiencias latinoamericanas, a pesar de que mucho también hay de proyectos populistas en la propia historia de las izquierdas europeas. De hecho, en este sentido el populismo de izquierdas patrio, como la misma experiencia del Frente Popular en los años treinta, tiene un encaje más complejo en nuestras tierras que en otras, ya que son varias y contradictorias las identidades nacionales de referencia. Pero siendo extremadamente complejo ello, este intento inicial capta también una de las tensiones primordiales de nuestros tiempos. En la medida que la restructuración de nuestras sociedades se impone de arriba a abajo y de “fuera” hacia “dentro” desde unos núcleos de poder internacional o supraestatal, se llame ello casta financiera, Troika o Unión Europea, las resistencias tienden a activar resortes de las identidades nacionales y a construirse potencialmente como movimientos de dignidad también patriótica. El contenido de esta resistencia a su vez presenta claramente un aspecto populista, ya que si la gran transformación es puesta al servicio de unos intereses de clase determinados, en este caso claramente los de la casta financiera, sus efectos tienden a ser interclasistas. Evidentemente para poderse llevar a término el proyecto reestructurador de la sociedad éste intenta ponerse también al servicio y aliarse con los intereses capitalistas “nacionales”, pero no está muy claro hasta que punto ellos saldrán beneficiados, como sí que lo está que el resto de clases saldrán perdiendo. En este marco más que un conflicto de clases “clásico”, si es que esto ha existido realmente nunca más allá de breves períodos, éste se reviste de un conflicto entre el “pueblo” y la agresión “externa” y sus servidores “internos”. Y aquí lo que está en juego es demostrar cómo el partido más pretendidamente patrio, el Partido Popular, es realmente el partido de la imposición de intereses “exteriores”, el partido del extranjero. Las  formas políticas que tomó una realidad semejante durante los años treinta del siglo pasado fueron el fascismo y el frentepopulismo, dos populismo con un contenido político y de clase radicalmente diferentes, que actuaban ante una crisis común. Si el 15M fue en este sentido un movimiento populista, también las nuevas formas de articulación política mantendrán ese componente.     

La arena del nuevo tipo de juego político de una sociedad en crisis es la arena donde la competición entre la derecha y la izquierda tiende a tomar unos contornos claramente diferentes. En este sentido, también las diversas derechas están sufriendo mutaciones con la expansión de nuevas propuestas como UPyD, Ciudadanos o ahora VOX, con un claro componente nacionalista. Estas transformaciones se dan no sólo aquí, pero en el caso español revisten una complejidad particular.  Aquí el Estado, y con él una determinada idea de España, también es percibo, y es percibido especialmente así desde las realidades nacionales periféricas, como un instrumento de imposición de arriba abajo y del “afuera” hacia el “adentro”.  En este sentido, la propuesta de Podemos parece explorar una vía fuerte, pero también en este sentido debe resolver problemas inmensos en lo que se refiere a nuestras propias realidades. Aquí el binomio inicial hace referencia tanto al intento de recuperación de una identidad nacional española, una demostración de lo que es ser realmente “patriota”, secuestrada durante el franquismo por la derecha, como a la aceptación sin condicionantes de la posibilidad de que las otras naciones del estado se conformen como Estado. Pero probablemente si la propuesta tiene éxito todo esto deberá tener un mayor recorrido y enfrentarse a una enorme dificultad: el grueso del patrimonio de una izquierda capaz de articularse en una identidad nacional española, conformada por sus propios valores, quedó en parte congelado en toda su complejidad, variedad y riqueza, en los años treinta del siglo pasado. Su potencia cultural es todavía enorme, pero está por ver si se puede activar en nuevo presente. 

Pero si ese parece ser el corazón de la propuesta, o uno de ellos, que entraña una gran fuerza, al disputar la defensa de la identidad nacional a las derechas en un sentido que en medio siglo no se había ensayado aún por parte de las izquierdas españolas, su propuesta toma la forma más clara de lo que fue una parte del 15M. En este sentido el eje no es otro que de la democracia, porque lo que está en juego en nuestros tiempos no es otra cosa que ella misma. Lo fuerte aquí no son las identidades políticas, ni las legitimidades ideológicas, sino la unión al entorno de un desarrollo programático común que permita trascenderlas en una propuesta que se quiere de mayorías, más que de unidad de las izquierdas. Se entiende, y creo que correctamente, que el problema no es otro que la democracia, es decir su ausencia sistemática en cada una de las decisiones que atañen a nuestras vidas y que pasan por encima de las urnas, los programas y las retóricas, y que, por tanto, la solución tampoco es otra que la democracia. En este caso de su reivindicación deriva todo lo otro: la expropiación de los expropiadores de los bienes públicos  o comunes, la preservación y extensión de los derechos sociales, la condena de aquellos que la violan sistemáticamente y así un largo etcétera más. Tampoco nada muy lejos del origen de las izquierdas en la península, cuando Abdó Terrades exhortaba a los obreros a luchar por ella, “por la cuchilla niveladora de la democracia”. Aunque él entendía que ese camino podía ser la senda hacia el comunismo, y en el caso que nos ocupa, en un marco completamente diferente, parece que se nos habla más de una socialdemocracia fuerte, en un momento donde la débil ya no es digna de ese nombre. Más fuerte en este sentido que aquellas propuestas que confunden procesos constituyentes con medidas de corrección democrática y utilizan la palabra revolución en un sentido que nadie hubiese imaginado. Pero, siendo fuerte, ésta es quizás la parte menos innovadora de la propuesta en un mundo que ha cambiado mucho desde los setenta hasta ahora.

De todas formas, sea como sea, y probablemente esta propuesta todavía no “es”, sino que se construirá en su devenir, su ambición no puede ser desechada sin más en un debate sobre sus virtudes o defectos concretos, que pueden ser muchos. Aquí el debate no es de liderazgos, aunque es cierto que las izquierdas actuales tienen un problema fuerte en este campo, ni tan siquiera de métodos, aunque parece que este es otra tema recurrente al entorno de las críticas y halagos a la iniciativa, sino de propuestas. Y en este sentido ésta es un intento claramente nuevo en un campo, el de las izquierdas, donde la renovación ha quedado atrapada en un debate sobre liderazgos, democracias internas y tímidas oberturas hacia fuera sin más que ofrecer que la propia obertura. Se pretende disputar la hegemonía de lo nacional a las derechas, se pretende aunar en torno a unos objetivos a los más, sin preguntar por sus credos.  No está escrito tampoco que sólo con esa voluntad se vaya a conseguir los objetivos propuestos, invocar no es lo mismo que realizar, pero como mínimo hay un audaz gesto que valorar y con el que empezar a trabajar más allá de lo ya conocido. 

El tiempo de la propuesta de momento es corto. No puede ser de otra forma si el análisis del que parte es el de la necesidad de actuar en un ciclo político que tiene poco más de un año de vida, el que va de las europeas a las generales. Es de nuevo la imprudente audacia de la que hablaba su principal promotor. Hay mucho en juego y el órdago se lanza ya al inicio.  Asimismo el cordón umbilical hacia esas tan deseadas mayorías es estrecho, fiado a la presencia mediática de Pablo Iglesias y a la capacidad de encarnarse territorialmente en los círculos. Hay poco tiempo, pero de momento es el tiempo de esa propuesta. Otras propuestas se mueven en otros tiempos, lo que dificulta que se la jueguen en esta apuesta. Porque ciertamente ahora hay europeas, aunque parece que lo de Europa sea lo menos importante en los debates que se abrirán en estas elecciones, y dentro de un año generales, pero entremedio hay otras cosas. Están las autonómicas que marcan más claramente los calendarios y las apuestas electorales de las  propuestas rupturistas en las naciones periféricas del Estado, y suponen otros puntos de ruptura y líneas de tensión en esta crisis del sistema. También hay otras contiendas que parecen menores, pero que pueden devenir finalmente, según vaya todo, en las más importantes, en el campo de las municipales. Probablemente es cierto que hay una mayoría social que el 15M hizo emerger que está en contra de todo lo que está sucediendo y que no tiene dudas sobre quienes son los principales responsables. Probablemente también es cierto que en las propuestas tradicionales, a pesar de su indudable crecimiento en algunos casos, no  se está construyendo de momento un nuevo proyecto en base a esta realidad, más allá de unas cuantas recetas. Pero siendo todo ello cierto, lo que nos indica es que hay una crisis de hegemonía. Más difícil es dilucidar hasta que punto se da y sobre todo hasta que punto existen las condiciones de plausibilidad para pensar en una recomposición alternativa de una nueva hegemonía. Muchas de las lecturas incansables ante el desaliento parecen indicar que los elementos están ya todos dados y que lo que falla son los sujetos políticos, sean estos de movimientos o de partidos. Y es cierto que en estos tiempos hace falta tanto de la audacia como de la inteligencia. Pero por si todo ello deviniera fallido,  o parcialmente fallido en sus objetivos últimos y en sus tiempos cortos, es en el campo municipal donde se puede articular tanto una discurso de ofensiva, como una realidad de resistencia. Donde sobre todo se pueden comenzar a visualizar alternativas políticas operativas, conectadas con experiencias sociales innovadoras que construyan la posibilidad no sólo de actuar entremedio de una crisis general de legitimidad del sistema, sino de articular elementos para una nueva hegemonía.  

El 15M emergió entre la grietas del ciclo electoral anterior y en cierto sentido consiguió desbordarlo. Cuando el nuevo ciclo que empieza ahora llegue a su culminación es de esperar que muchos de los proyectos que se han gestado en este interregno hayan madurado. Para cuando lleguemos a ese momento, la crisis social seguirá profundizándose dolorosamente, el desafió del proceso soberanista en Catalunya habrá llegado a un momento crítico y el proceso de deslegitimación institucional se evidenciará con toda su fuerza. Para entonces es de esperar también que la imprudente audacia, la de todos, éste también presente.

viernes, 25 de octubre de 2013

Hay un balcón esperando. La ruptura catalana

 














Historia de un balcón

Hacia las once de la mañana un hombre extremadamente inquieto se va encontrando con sus amigos mientras anda por Barcelona. Es abogado y como tal lo ha sido de los diversos activistas de los movimientos sociales de Barcelona y de Catalunya durante sus años más duros. Hace dos días que, además, es regidor electo del Ayuntamiento de Barcelona. Han sido unas elecciones extrañas. España se encuentra aún bajo los influjos de la Dictadura de Primo de Rivera y también todavía bajo una monarquía. Pero el 12 de abril unas elecciones municipales que ganan globalmente los monárquicos, han llevado a la victoria republicana allí donde realmente se ha podido votar con pluralidad: en las capitales de provincia y principales ciudades de España. Ha sido un resultado sorprendente. Él mismo es regidor municipal por un partido que tiene menos de un mes de historia y por el que nadie daba un duro: Esquerra Republicana de Catalunya. Un partido que arrasó en las municipales del 12 de abril. Pero de eso ya hace dos días y parece que todo el país está instalado en un impasse. En ese momento ese hombre se decide a hacer un gestó. Se dirige hacia el Ayuntamiento, toma posesión sin más de la vara de alcalde y se asoma hacia el balcón que da a la Plaça Sant Jaume. Son las doce pasadas y Lluís Companys proclama el nacimiento de la República. Una vez la noticia es sabida en la ciudad, otro líder de ese partido, cabreado ante la decisión unilateral de su compañero, se dirige al balcón que hay enfrente del Ayuntamiento de Barcelona, el de la sede de la pasada y futura Generalitat, y proclama el Estado Catalán integrante de la futura Federación de Repúblicas Ibéricas. Se llama Francesc Macià y falta un cuarto de hora para las tres de la tarde. Finalmente, ya al atardecer, en una reacción en cadena, la República española es proclamada en Madrid.

Desde ese día ese balcón, con diversa suerte, ha marcado los grandes puntos de inflexión de la historia de Cataluña. De nuevo Companys salió en él para proclamar el 6 de octubre de 1934 (cuando la CEDA llegaba al gobierno de la república y en medio de una convocatoria de huelga general de protesta en toda España y la insurrección de la comuna asturiana) el Estado Catalán de la República Federal Española. Una de las declaraciones de independencia más curiosas de la historia, cuando justo después de ella invitó a formar un Gobierno Provisional de la República española en Barcelona. No se encuentra otro caso como este en los anales de la historia: el líder de un estado independiente que invita a formar un gobierno en el exilio a aquellos de los que se acaba de separar. Historia que en este caso acabó con los huesos de Companys, y de muchísimos otros, en la prisión y con la suspensión de la autonomía catalana. Más de cuarenta años después sería otro President de la Generalitat, Josep Tarradellas, el que saldría a ese mismo balcón el 23 de octubre de 1978. En este caso para proclamar el “Ja sóc aquí” (ya estoy aquí) que significaba la reinstauración legal de la Generalitat republicana, previamente a la propia aprobación de la Constitución española, y la de un presidente cuya legitimidad última descansaba en el último parlamento catalán elegido durante la República. Nada menor, fue la única ruptura simbólica que conllevaba la reinstauración de una institución republicana durante el proceso de transición. Todo ello después de la manifestación que agrupó un millón de catalanes el 11 de septiembre de 1977.

Por lo que parece, 45 años después, tras la manifestación del 11 de septiembre de 2012, ese balcón vacío ejerce una poderosa atracción de nuevo.
   
Hacia la ruptura del sistema político

Es improbable que se produzca un referéndum en Cataluña sobre la posibilidad de su independencia. No se puede negar nunca la capacidad de cintura política de un sistema político que tuvo como su primer presidente, para sorpresa de todos, a Adolfo Suárez, último Secretario General del Movimiento. Menos todavía cuando la crisis actual de legitimidad del sistema y de la misma corona demandan a gritos algún tipo de operación audaz para su reconstrucción. Pero, a pesar de ello, no parece de momento probable. Ni eso, ni un pacto de salida entre elites para retornar a la estabilidad. Tampoco Artur Mas, y una parte importante de la dirigencia de CIU, pueden dar marcha atrás sin desaparecer para siempre de la ecología política catalana. Todo parece indicar, a pesar de al importancia de la lucha por un referéndum, un camino que lleva a la convocatoria de unas elecciones plebiscitarias para llegar a una declaración unilateral de la independencia de Catalunya. Si es así el balcón deberá ser llenado de nuevo, pero la pregunta es quien saldrá en él: ¿Mas? ¿Junqueras? ¿Alguien que todavía no ha emergido? Y le pregunta más importante sigue siendo, a pesar de la atracción innegable que ejerce ese balcón en la historia de Catalunya y de que todo parece de nuevo llevar a él, ¿alguien podrá salir allí finalmente?

La locomotora marcha sin freno hacia la estación balcón, pero en el camino puede perder muchas piezas, hasta acabar con ella. En el marco de unas elecciones plebiscitarias el sistema político catalán amenaza en este sentido de implosión. La coalición gobernante formada por CDC y UDC más que probablemente se desharía antes de llegar a la contienda electoral. Unas elecciones en las que Convergencia quedaría en segundo lugar o equiparada por poco con ERC, el PSC profundizaría su harakiri electoral, mientras que ICV, que se puede agrupar al entorno de la defensa de la consulta, probablemente quedaría dividida ante el dilema de votar directamente en un Parlament el sí o el no a la independencia. Todo ello mientras asistimos al incremento de un nuevo frente patriótico, pero en este caso español, pilotado por Ciutadans y a la erosión del PP como partido del poder central. Es posible, en este contexto, que no haya una mayoría parlamentaria para la declaración de independencia. El resultado de un parón del proceso en este sentido no haría sino sumir al sistema político catalán en una situación de bloqueo y a la propia redefinición del proceso sobre nuevas bases.

Pero supongamos que sí, que se ha llegado a un escenario donde la declaración unilateral es posible. Alguien o álguienes, aún no sabemos quien o quienes, salen de nuevo al balcón y declaran la independencia de Cataluña. ¿Qué pasa después? Si en las elecciones de 2015 un Partido Popular disminuido consigue estar de nuevo en el poder, o hay una amplia coalición PP-PSOE para “salvar” a España de la quiebra, o la alianza es entre el PP y UPyD ya más sencillamente para “salvar” a España, lo más probable es la suspensión de la autonomía catalana. Suspensión que se podría realizar de iure, por decreto, o de facto, vía inhabilitación de sus principales dirigentes, y con ello no termina ninguna historia, probablemente no haría sino empezar de una forma mucho más cruenta.    

Más allá del día D

No hay precedentes para lo que pueda suceder aquí. Pero si finalmente el bloqueo al proceso es externo y coercitivo difícilmente el sistema político español no quedará también profundamente afectado y dislocado.  Las veces que alguien ha salido a ese balcón de Plaça Sant Jaume no ha definido tan sólo la historia de Cataluña, también hizo lo mismo con la de España, como reestructuración del Estado o como proceso reaccionario.
 
Joaquín Maurín, más que probablemente el único pensador político marxista original en la década de los veinte y treinta, apuntaba que el proceso de emancipación nacional catalana tenía tres fases. En la primera estaba dominado por los partidos “burgueses”, en su caso se refería a la Lliga de Cambó, el esquema nos llevaría a nosotros a la CIU de Artur Mas; en la segunda por los partidos de la “pequeña burguesía”, en su caso se refería a ERC, en el nuestro volvería a ser ERC; y en la tercera por los “proletarios”, en su caso él pensó que sería el POUM, aunque acabó siendo el PSUC, en el nuestro es de suponer que quiere ser la CUP, pero de la misma manera que en el caso del POUM nada está claro todavía, y no parece ser que ella se piense estratégicamente así, sino como el partido que pretende agrupar todo lo que esté a la izquierda de ICV, dejando a ésta el amplio campo que va de ella misma hasta los votantes del PSC. Aunque la verdad sea dicho de paso la tercera fase nunca quedó verificada completamente, ya que cuando llegó lo hizo de la mano de una revolución social donde lo nacional quedó en segundo plano. Pero lo que sí que parece más o menos claro, al menos lo está desde los años treinta del siglo pasado, no antes a pesar de todos los mitos que lo explican así, es que el catalanismo es el espacio hegemónico del campo político en Catalunya, desde el que se construye todo proyecto con voluntad de mayorías. Al menos hasta ahora, ya que tampoco nunca antes el catalanismo había sido, menos en algunos sectores no mayoritarios, centralmente independentista, sino una propuesta de reconstrucción de España desde Catalunya, con lo cual tampoco es impensable el retorno a escenarios políticos anteriores a los años veinte. 

Estamos en un momento de incertidumbre absoluta, que se cruza y se interrelaciona de formas diversas con la crisis de legitimidad del sistema actual, pero en este marco las izquierdas catalanas en la oposición deberían poder trabajar con hipótesis y escenarios que fueran más allá de lógica y agenda gestadas por CIU y ERC, y no sólo intentar profundizar en ellas en un sentido radical. Lo que estamos viviendo, en un proceso que se agudizará si sigue las rutas actuales, es un terremoto político en el panorama institucional catalán. La desintegración del voto socialista, al que sigue la profunda erosión electoral de CIU, los dos partidos centrales del sistema hasta ahora; una ERC en crecimiento espectacular, pero crecimiento orientado claramente a la consecución de la independencia que si fracasa puede ser un voto de retorno; una ICV-EUiA que se mantiene estable, una estabilidad que si pasa de la estática a la dinámica le da mucho juego político todavía, pero que de momento aún no ha mostrado ninguna carta nueva ni parece que este pensando seriamente en ello; y unas CUP que sitúan por primera vez el espacio anticapitalista en el Parlamento Catalán. Todo ello son sólo los signos más institucionales de este terremoto. Por abajo, si algún actor ha visualizado activamente la profundidad de este seísmo ha sido el movimiento político Procés Constituent. Su propuesta de iniciar un proceso constituyente donde el eje social integre al nacional, y no el nacional al social como suele ser más tradicional, a partir de un nuevo eje que sea una transformación global constituyente, tiene una suerte incierta todavía, pero con un recorrido que empieza a ser sólido. En sus multitudinarias presentaciones y asambleas por todo el territorio catalán ha mostrado hasta que punto la pasión política está prendiendo en la calle, travesando los espacios más activistas, y hasta que punto hay una crisis de representación transversal.

Unas izquierdas que quieran sobrevivir al proceso y hacerlo suyo para devenir en una alternativa de mayorías deben no quedar atrapadas en su lógica más institucional, y prepararse en lo que más que probablemente devendrá en una saturación e implosión de sistema político tradicional. Camino en el que difícilmente encontrarán las izquierdas catalanas con las españolas procesos de convergencia fuertes, más allá de pequeñas y significativas minorías. Actúan en dos espacios políticos con profundas contradicciones y con lógicas diferenciadas que lo hacen especialmente difícil cuando se refieren a las realidades nacionales. Es más la voluntad “pedagógica” catalana a veces es tomada sencillamente como una afrenta, para aquellos que no creen que el problema sea de comprensión. Pero eso no significa que no haya un espacio práctico claro de encuentro. La primera vez que alguien salió en ese histórico balcón de la singladura catalana, lo hizo después de unas elecciones municipales realizadas en toda España, donde se habían concentrado diversas candidaturas con un mismo objetivo: acabar con el Estado de la restauración. Él que salió formaba parte de un partido que apenas tenía un mes de historia y allí en el proceso, aún sólo fuera por un instante, se encontraron las diversas izquierdas y en ese encuentro se retroalimentaron.

miércoles, 10 de julio de 2013

Constituents… Notes d’autoaclariment





“Som l’embrió polític d’una futura constitució dirigent”
(Salvador Seguí, 4 de setembre de 1920)




I

A finals de maig d’enguany una de les principals organitzacions de les elits catalanes, el Cercle d’Economia, va presentar un document que ha passat relativament desapercebut. Sota el suggerent títol de “Fi de cicle. Nous temps”, la proposta del Cercle apunta directament a la necessitat de realitzar una reforma dels nostres principis constitucionals. Es constatava en aquest sentit que la crisi actual no és tan sols econòmica, sinó també una crisi de legitimitat del sistema en un context europeu on existeix “una forta tensió entre política i democràcia”. Tensió que a casa nostra es concreta, a més, amb “l’esgotament polític i institucional de la ja llarga etapa que vam iniciar a mitjan de la dècada dels 70”. És a dir l’esgotament del règim polític que va emergir del que s’ha conegut com a Transició.

És més que recomanable en aquest sentit la lectura d’aquesta proposta a unes esquerres que tendeixen a veure als seus contraris com a inamovibles i queden fora de joc quan, efectivament, es mouen. Però sobretot és recomanable tant per veure allò que ocupa a aquestes elits com per, sobretot, observar que és el que els preocupa. Si el document es diàfan en allò que proposa, encara fou més transparent el que digué el president del Cercle, Josep Piqué, durant la seva presentació. No es tractava per ell d’un debat opcional sobre la idoneïtat o no de fer una reforma constitucional. Si no s’encarava la reforma dels principis constitucionals, dins d’una operació més amplia de relegitimació del sistema, restàvem abocats a una ruptura:  “O la hacen ellos o serán las nuevas formaciones surgidas de la desafección las que se encargarán de hacerlo.”. I és cert que cap sistema polític pot perviure al llarg del temps tan sols amb la por a la ruïna com a arma de consentiment i d’imposició de polítiques no volgudes per la majoria. Es necessita alhora la legitimitat i el consens, ara perdut i que la proposta del Cercle intenta recuperar. Tanmateix el que ens interessa aquí d’aquesta formulació no és aquest debat més ampli, sinó precisament la referència a “las nuevas formaciones surgidas de la desafección”… 

II

Una vuitantena d’actes de presentació, alguns dels quals, com els de Sabadell, Tarragona, Vic o el barri de Llefià de Badalona, han reunit a més d’un miler de persones. Una quarantena d’assemblees locals ja constituïdes, tres mil persones que han demanat sense petició prèvia cotitzar en el procés i un grup promotor que ja reuneix a dos centenars de persones i aquest mateix cap de setmana en reunirà probablement a milers. Tot això que ja ha passat en els darrers tres mesos a l’entorn de la proposta del Procés Constituent,  sense haver posat gairebé encara el peu a Barcelona, porta a pensar en ella com una ferma candidata a ser una d’aquestes formacions sorgides de la desafecció. De fet, en el seu desplegament iniciàtic, ni molt menys conclòs, ja ha mostrat una sèrie de característiques sorprenents. En senyalaré dos, entre d’altres, que per mi són especialment significatives. La primera d’elles fa referència a la seva capacitat de penetració en àrees on actualment el conjunt del sistema polític català mostra un clar esgotament en la seva capacitat de convocatòria; la segona a la diversitat no política, sinó directament sociològica que s’està encarnant en les assemblees d’aquest moviment sociopolític.

Els actes de presentació del Procés Constituent han tingut un fort impacte arreu del país, malgrat encara li falti molt terra per recórrer i encara també no hagi entrat de ple a Barcelona, però on probablement aquest impacte ha irromput amb més força, per inesperat, ha estat en les grans ciutats industrials de Catalunya. Un espai on el conjunt de les organitzacions polítiques catalanes ja des de fa anys han tingut cada cop menys capacitat de convocatòria pública i on, malgrat el viratge del vot cap a les opcions més a l’esquerra d’aquest sistema és progressivament evident, també ho és el pas cap a l’abstenció o cap un vot més de protesta que no pas d’adhesió a la proposta. Travessada la política catalana per dos eixos bloquejats en un debat circular, el social i el nacional, sembla clar que hi ha un espai polític cada cop més al descobert. Un espai que articularà o no el Procés Constituent, això dependrà de la seva capacitat d’assentament, però que aquest procés visualitza clarament. I ho fa precisament en l’espai polític i social que, per falta d’un decantament clar en aquests moments, és on es troben realment en joc la sort o dissort dels diversos projectes polítics de Catalunya. Alhora és també en aquest mateix espai on es visualitza més clarament la diversitat que està assolint la proposta del Procés Constituent. No és una diversitat només, ni bàsicament, de les “famílies” de l’esquerra política, tot i que evidentment molta base social d’aquestes esquerres estan participant en aquests debats, sinó impregnada de la pròpia diversitat social i política del país.

Els debats en aquests espais no fan referència en aquest sentit a les organitzacions polítiques, sinó als grans projectes del país. Això afecta a pràcticament tots els debats, però potser on es fa més evident, per la seva presència prioritària en l’agenda de la definició del país, és en el debat sobre la independència. No hi ha cap dubte per ningú, o gairebé ningú, que la proposta d’un procés constituent català és inherent a la proclamació de la sobirania plena de Catalunya, d’altra manera seria impossible la seva concreció. També és explícit que dins del procés constituent s’ha integrat, com a part d’un tot ampli i divers, una corrent que prové de la cultura política el republicanisme federal de caràcter Pi Margallià. Una opinió que partint de la sobirania plena del país en forma d’una república catalana, no nega la possibilitat de partir d’aquesta mateixa sobirania prèvia per iniciar una dinàmica federal ibèrica en un futur indeterminat. Però el debat va més enllà d’això i no és tan elaborat políticament. Dins de les assemblees del procés s’ha fet explícit, especialment a l’àrea metropolitana, un debat entre aquells que es declaren explícitament independentistes i aquells que no es veuen a si mateixos dins d’aquesta corrent. El debat és en aquest sentit intens, tant com intensa és aquesta divergència social, cultural i política, però és un debat que arriba a un terreny comú. El terreny compartit, la possibilitat d’una terra compartida, no és altra que la definició i la possibilitat d’un model de vida diferent, d’un procés constituent que permeti als de baix definir el país on volen viure. En origen, molt abans de la definició dels projectes nacionals propis del darrer terç del segle XIX, l’espai comú tampoc era altra cosa que això. La pàtria, la seva proclamació i la seva defensa davant de qualsevol invasor, no feia referència a un territori concret, sinó a una forma de vida pròpia que es trobava en un territori sense fronteres clares. I és precisament en aquest camp on es produeix el diàleg i la transacció entre els sectors clarament independentistes i aquells que no es troben representats en aquest projecte polític i nacional. És precisament en aquest espai on es produeix la transacció i l’articulació d’un projecte divers i comú alhora. Això fa que alguns es posin les mans al cap, car per aquests la nació no és producte d’un pacte social, sinó una prioritat prèvia al propi pacte, per altres, entre els que em compto, els països que val la pena construir, són precisament els que parteixen del debat sobre el model de vida, ja que explicita o implícitament tot país es funda sobre una configuració social determinada. Realitat i debat que s’està vivint en l’espai del Procés Constituent com, crec, no s’està donant en cap altre espai. Aquest debat per significatiu i mil altres més mostren una potencialitat de confluència de també mil formes d’entendre la vida i la política i d’una necessitat comuna: reprendre el control sobre les nostres pròpies vides. El que ara no està en les nostres mans ha de retornar a elles. 


III


S’ha argüit, i no sense poderoses raons, que la proposta d’un procés constituent parteix d’una irrealitat concreta, entre totes les possibles irrealitats que sempre hi ha en qualsevol proposta que parteix del que no és per anar cap el que es vol ser.  Aquesta no és altra que l’actual correlació de forces, clarament desfavorable a qualsevol intent d’iniciar un procés constituent a favor dels sectors populars. I és cert, després d’anys de retallades, d’imposicions, de pèrdua de drets conquerits en batalles que s’enfonsen en el cor dels segles, sembla més factible articular la defensa del que tenim que no la proposta del que volem. Però és cert en estàtic. En estàtic hem perdut, en estàtic no ens queda altre cosa que maldar per resistir. Tot això és veritat en estàtic, no ho és en la dinàmica. En la dinàmica, i això s’està demostrant en cada presentació i en cada assemblea, la gent que hi participa vol parlar precisament d’allò que volem, i no tan sols de com resistim; en la dinàmica la gent es vol agrupar a l’entorn de l’esperança en el futur i, sobretot, vol poder lluitar per ella. La correlació de forces no és una realitat matemàtica estable, si és alguna cosa és precisament dinàmica, i en ella allò pel qual la gent vol agrupar-se, participar i, finalment, lluitar, també esdevé un nou factor capaç de transformar el pes i les mesures de la resta de factors presents en la realitat social.


Mentre el sistema polític català dona voltes sobre si mateix, cada cop més ràpidament cada cop amb una cadència reiterativa més esgotadora, entre els seus dos eixos tradicionals –el nacional, el social–, per sota el tercer eix pren forma. Un eix que entén el sistema en la seva globalitat, no només la forma que ha de tenir la seva organització institucional o les polítiques socials que s’han de fer, com el problema i la seva transformació com la solució. I és precisament en aquest espai on la proposta del procés constituent s’està desenvolupant, no com una proposta reclosa en si mateixa amb voluntat d’adquirir poder polític, sinó com una proposta oberta que té com a primer objectiu ajudar a articular una nova hegemonia social, cultural i política per poder construir les eines que transformin el poder. Tot això amb una velocitat de creuer que el fa estar obert a infitud de possibilitats evolutives i que alhora té uns reptes per davant immensos. I és cert, haurà d’arribar a un moment d’una major definició i articulació, un moment d’assentament i de preparació, on haurà de combinar formes d’articulació organitzativa de les assemblees de caràcter horitzontal i a la vegada obertes a la societat. Alhora el procés de participació en l’articulació d’una nova hegemonia, haurà d’anar acompanyada d’un major grau de definició estratègica i de continguts sectorials (quins models econòmics, quins models educatius, quins models polítics…). Tot plegat d’una gran complexitat i també d’una gran necessitat de creativitat per intentar posar-nos a l’altura dels reptes dels nostres temps.

És aviat per saber-ne la sort final, però els principis ja han sacsejat, encara només sigui una mica, la realitat del debat polític del país. Un principis que han tingut com a eix bàsic la voluntat, de nou, de ser majoria, la voluntat, de nou, de fer que el nombre dels nostres membres sigui il·limitat, la voluntat, de nou, de dir que nosaltres no som les classes subalternes, sinó la representació de la majoria i per tant no volem conformar una assemblea només nacional, sinó una assemblea constituent, la voluntat, de nou, de dir que hi ha un 99% d’on poden sorgir el nous subjectes “surgidos de la desafección” no per encarar una reforma, sinó per construir la ruptura.  

sábado, 13 de abril de 2013

Teresa Forcades i el procés a la política catalana

 










El pas a la política, com apel·lació de la necessitat d’una amplia transformació que té una de les seves peces en l’ocupació de l’aparell institucional, de Teresa Forcades i d’Arcadi Oliveres s’ha gestat des de tots els punts de vista d’una forma impactant. Del poc que se’n sap d’aquest procés hi ha coses que no deixen de sorprendre. Pel que es veu, en una de les reunions de presentació de la iniciativa, enmig del debat, un doble arc iris aparegué per la finestra. Senyal, en la tradició bíblica, del pacte entre Déu i els humans després del diluvi catastròfic, de la promesa de que aquest ja s’havia acabat a partir de la seva aparició. La seva presència per partida doble en aquell precís instant seria així signe d’un gran auguri també doblement afortunat. Tanmateix, no sembla que els presents, tot i l’ascendència catòlica d’una part de la sala, quedessin massa impressionats pel fenomen més enllà del somriure. Malgrat el diluvi en forma de retallades de drets i vides que estem vivint, jo tampoc mi centraré. Sóc ateu, d’una llarga tradició familiar d’ateus que no permet el retorn a quelcom que no he conegut ni en la infantesa, per tant em fixaré en la proposta política concreta més enllà dels símbols. I, certament, la proposta, amb arcs iris o sense,  sí que ens ha deixat sense paraules a molts.

S’han dit moltes coses abans tot just de que es pugui veure res del desplegament d’aquesta proposta. S’ha dit que era una iniciativa feta des de “dalt” i no des de “baix”, potser és cert encara que a voltes sembla més una referència a que no s’ha fet des de “dintre” de les organitzacions polítiques existents que no pas altra cosa; s’ha dit també que “no eren formes”, és a dir que no s’han respectat les “formes”, sense que tampoc quedi massa clar quines són aquestes “formes”; i, finalment, s’ha comparat ràpidament amb el grillisme italià, cosa que crec que alguna base té, però no totes.  Tanmateix la recepció, fins i tot per part d’aquells que n’han criticat algun dels seus aspectes, ha estat de moment bona en el món de l’activisme d’esquerres i més enllà. I és aquest més enllà el que trobo realment interessant. La presentació va obtenir records històrics d’audiència pel Canal 33, competint en aquell just moment amb el resum i debat del Barça – PSG ofert per l’altre canal català. Uns 218.000 catalans de mitjana van seguir atentament la proposta  de la necessitat d’articular una candidatura per un procés constituent. El contingut va quedar prou clar: el pacte social s’ha trencat, cal refer-lo de nou des de la base i des de principis radicalment diferents als que l’han portat a la fallida actual. Des d’aquest punt de vista és difícil ser crític. Un debat que fins ara havia estat activat des de les instàncies del 15M i plantejat tant per la CUP com per ICV-EUiA, però sense travessar les fronteres del públic més polititzat i les estructures més organitzades, ara entrava de ple a l’àgora pública.

Els proposants partien de la intuïció de l’existència d’una majoria social a Catalunya contraria a la regressió en drets socials i polítics que s’ha convertit en el pa de cada dia de les nostres vides. Intuïció des de la que es constatava que aquesta majoria social no tenia una traducció política articulada, malgrat s’assenyalava també l’existència de subjectes polítics que l’havien de compondre. I és a partir d’aquesta intuïció i des d’aquesta constatació que es plantejava la necessitat d’articular un moviment arrelat en assemblees territorials per anar cap a una candidatura de majories, una candidatura per guanyar. No és poc, és molt: una candidatura per assolir la victòria, en temps on ens hem acostumat massa a la derrota, una proposta per obrir un procés constituent. Ras i curt: un proposta difícil. L’activació d’un procés constituent, és a dir la possibilitat de redefinir de socarrel les bases socials i polítiques de la nostre societat, és una proposta d’una enorme complexitat pràctica. Però també ras i curt: ambiciós i clar. Front als debats codificats per a iniciats o els cercles recorreguts mil vegades sobre la necessitat d’anar cap algun tipus de front d’esquerres o unitat popular, aquí es planteja un objectiu transparent i global. El programa és el procés constituent, el mitjà és la finalitat, de la mateixa manera que el problema és el procés d’agressió global que està transformant d’una forma radical les nostres societats.

Deia un vell dirigent del moviment obrer català que la política és a voltes com la física. No hi ha espai buit: o l’ocupes o te l’ocupen. L’esfondrament de la legitimitat del sistema, altra cosa és del mateix sistema, va molt més enllà de la més que probable desintegració o erosió dels seus partits centrals (el PP i el PSOE a Espanya, CIU i el PSC a Catalunya). També va molt més enllà del fet que tots els partits governants de Catalunya i Espanya estiguin implicats en casos de corrupció o que la mateixa monarquia, coronació simbòlica del tramat institucional, visqui un procés accelerat de judicialització. És el sistema globalment, tan en termes econòmics com institucionals, el que està patint una accelerada crisi d’hegemonia quan és incapaç de mantenir el pacte social bàsic que el sustentava front les agressions dels grans interessos econòmics. Procés que pot portar, i més que probablement portarà, a organitzacions polítiques perifèriques a una creixement substancial. Però en una societat on gran part de la vida no passa per la política, ni per aquestes organitzacions polítiques, i on el procés de desarticulació de les formes de vida està deixant sense temps als projectes imprescindibles que necessiten un desenvolupament a llarg termini, s’obre un espai que difícilment ocuparan per si soles aquestes organitzacions. Això és el grillisme a Itàlia, amb un 25% dels vots actualment, podria ser també la proposta de la candidatura per un procés constituent aquí. Tanmateix, ocupar el mateix espai no les fa mimètiques. Ambdues es funden en personatges amb capacitat de travessar i transformar els codis polítics per incidir transversalment en amplies franges de la població; ambdues tenen en els seus principals impulsors la voluntat de no presentar-se directament ells a les eleccions; ambdues plantegen el sistema com a problema. Tanmateix, entre altres diferències, una es situa clarament en el camp de l’antipolítica, basada en la negació de validesa de qualsevol subjecte polític organitzat previ, l’altra no. No és en aquest sentit una reedició del grillisme a la catalana, però té potencialitat per ocupar un espai que a la curta o a la llarga sí que pot ser ocupat per una forma pròpia de grillisme o per l’explosió de mil i un populismes de diferent signe.  

Res del que es planteja aquesta proposta és fàcil, forma part d’uns temps que són des de totes les perspectives difícils, i caldrà veure com s’encarna. Pot ser integrada en un debat que de moment encara no ha produït cap proposta de majories, malgrat si que ha assentat les bases de moltes altres coses. També pot ser absorbida en els paràmetres actuals del sobiranisme, com un element més del seu paisatge.  Però també té elements que potencialment la capaciten per transformar el debat i el paisatge. Els seus primers passos poden ser decisius en aquest sentit, esdevenint flor d’un dia o arrelant amb força, cosa que necessàriament la farà més plural en els seus referents i composició. Alguns destacats analistes privadament auguren ja en aquests primers passos la possibilitat d’un espai electoral conformat a l’entorn d’un 15%. Cosa que com a base seria una noticia increïble. Jo de moment m’acostaré a una d’aquestes assemblees que es convoquin amb, val a dir, una enorme curiositat.